MUNICIPIO DE MEDELLIN
Red de Investigación
ACTA DE REUNIÓN Nº 5
HORA DE INICIO: 3:15 p.m. HORA FINALIZACIÓN: 5:15 p.m.
FECHA: Agosto 28 de 2008
LUGAR: ESMA
ACTA Nº 03
ORDEN DEL DIA
1. Políticas públicas en educación
2. Acuerdos preliminares
ASISTENTES
Carlos Mario Osorio: I.E. Bello Horizonte
Gonzalo Roche: I.E. La independencia
Angela M. Garces: I.E. Gabriel García Márquez
Javier I. Skinea
Elkin Correa: I.E. Republica del Uruguay
Juan G. Cano: Escuela del Maestro
- Políticas públicas: “Revolución Educativa” MEN proyecto del gobierno de Uribe. Documento trabajado por el Profesor Carlos Mario Osorio. Contextualización por parte del profesor Gonzalo Roche.. 2. Calidad. Se abordará ésta propuesta articulando todos los niveles de enseñanza desde la primaria hasta el nivel superior con énfasis en las competencias ciudadanas. 3. Pertinencia laboral. Con énfasis en productividad, mercado laboral, fortaleciendo la educación técnica y tecnológica. Es decir “ciudadanos útiles al estado y no a la sociedad” igualmente nos da a entender que son políticas del mejoramiento de la “calidad de la educación” donde el estudiante desde preescolar hasta la educación superior se forme en competencias para la producción 4. capacitación técnica. 5. investigación. El diagnóstico en educación plantea que estamos entre los países mas bajos en propuestas educativas de América Latina y otros países pobres. 4. Capacitación técnica. ¿ tiene sentido sacar a los estudiantes en formación técnica pero sin oferta? Los cambios en la educación superior al corto plazo, son cambios para la educación técnica. Por ejemplo: las facultades de derecho están desmontando los preparatorios, es decir mas técnicos y menos filosóficos, cambian los términos ya no se “USA” estudiante sino cliente, usuario, teniendo claro que se trata de una estructura económica.
Los estudiantes y profesores se tienen que formar para el HACER, para el trabajo técnico. (hacer bien lo que hay que hacer. Aristóteles). Otro ejemplo sería el de hablar el ingles, un asunto de la necesidad creada desde el mercado (sería posible plantear otras propuestas alternativas de desarrollo? Ó alternativas de educación ¿? Las políticas públicas no son de estado sino de gobierno, la capacitación técnica no tienen continuidad en las políticas públicas de educación, ejemplo: los centros auxiliares de servicios docentes CASD. Y la desaparición de los colegios técnicos en el país. ¿Esta propuesta no es con la intención de formar o construir país, entonces cual es la intención del gobierno? ¿Qué paso con las otras opciones de formación como la EPA? Ó el papel de las O.N.G.? 5. La Investigación. Solo para la educación superior, teniendo claro que las mismas Universidades según acuerdo ¿? (por consultar) se crean por ejemplo en la U. de A. el CODI: Comité para el Desarrollo de la Investigación. Es decir la universidad pierde el carácter de formación en investigación y pasa a ser una institución de formación para lo técnico. Surge entonces las preguntas: ¿Quiénes realizan realmente las investigaciones? ¿Cuál es la verdadera esencia de las redes a nivel Municipal, Nacional e Internacional? - Desde el Plan Decenal de Educación. Visión Pacto Social que implica el derecho a la educación en relación con el estado, la sociedad y la familia pregunta: ¿por qué sacar a la familia fuera de la sociedad?. Es Colombia un “estado social de derecho” (constitución del 91) ésta no concuerda con los planes del modelo Neo liberal. ¿Si hay realmente una correspondencia entre lasa políticas públicas de educación y el estado social y democrático de derecho, donde lo social en la educación son las competencias?
El plan decenal es una fiel copia de la constitución del 91: “la sociedad no debería estar peleando por el derecho a la educación” “la nuestra parece ser una sociedad sin ideales”.
Con base en los encuentros hasta ahora realizados es necesario iniciar a elabora las preguntas de investigación en la red. - Para la ESMA se plantea la necesidad de ofrecer talleres de formación en investigación con proyección en las I.E. Utilizar herramientas para el registro de la información (las tarjetas, TIC, los Blogs…) Recomendado: documento “Políticas Públicas en Educación Ciudad de Buenos Aires) Revisar y fichar.
Organizar taller de investigación formativo con los profesores de la red de investigación.
PLAN DE TRABAJO (COMPROMISOS)
ACCIONES
- Continuar consultando sobre Políticas públicas en educación:
- Revolución Educativa: Carlos Mario Osorio.
- Plan Decenal de educación: capitulo 1
- Escuela de gobierno y políticas públicas
- Plan de Desarrollo Municipal
- Plan de Desarrollo de la secretaria de educación
Para la ESMA se plantea la necesidad de ofrecer talleres de formación en investigación con proyección en las I.E. Utilizar herramientas para el registro de la información (las tarjetas, TIC, los Blogs…) Recomendado: documento “Políticas Públicas en Educación Ciudad de Buenos Aires. Revisar y fichar.
RESPONSABLES
Los profesores que participan de la red de investigación. ESMA
Juan Cano
Gonzalo Roche
Realizó Acta: Juan Cano
No hay comentarios:
Publicar un comentario