jueves, 3 de septiembre de 2009

ACTA N° 7

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
MUNICIPIO DE MEDELLIN

Red de Investigación

ACTA DE REUNIÓN Nº 7

HORA DE INICIO: 3:15 p.m. HORA FINALIZACIÓN:5:05 p.m.
FECHA: Septiembre 11 de 2008
LUGAR: ESMA

ACTA Nº 1

ORDEN DEL DIA
1. Políticas Públicas en educación y Taller de investigación
2. Acuerdos preliminares


ASISTENTES
Carlos Mario Osorio: I.E. Bello Horizonte
Gonzalo Roche: I.E. La Independencia
Juan G. Cano Jaramillo: ESMA

  • Corregir en acta No 6 “El deber de las Políticas Públicas” Las Políticas Públicas se deben a la sociedad es decir, las políticas públicas se deben convertir en políticas del estado.
  • El profesor Carlos Mario Osorio. Plantea que de acuerdo al tema “las políticas públicas para adolescentes” planteado en la reunión del 4 de septiembre por la profesora Diana Ocampo, “ se articula con la propuesta planteada en la cartilla “Aprender a preguntar y preguntar para aprender” del MEN. Surge la pregunta: ¿será que los estudiantes adolescentes están formados para plantear Políticas Públicas en Educación? REFLEXIÓN: Muchas de las políticas públicas se quedan en el papel y no se convierten en políticas públicas.
  • Ejercicio de Formato de Diario de Campo. I.E. La independencia formato estructurado por la U. de A. (el profesor Gonzalo Roche aclara que el no lleva este diario de campo): Tema, logro, indicador de logro, reflexión pedagógica y periodo. I.E. Bello Horizonte. (el profesor Carlos Mario Osorio aclara que lo lleva cuando es necesario), además plantea el profesor que el rector de la I.E. les dice: “Es una opción para cada profesor”: fecha, hora, área, tema y observaciones.
  • Con base en lo anterior surgen las siguientes preguntas: Entonces ¿ para que sirven los diario de campo en las I.E. de la ciudad de Medellín? ¿ qué se entiende por diario de campo y cual es su valor pedagógico real? ¿qué objeto tiene un diario de campo? ¿qué otras formas de diario de campo se han realizado o creado y donde?
  • “Todo docente implícitamente es un investigador, el proceso de investigación formativo (taller) debe apuntar a un proceso tranquilo y recreativo”. Profesor Carlos Mario Osorio. Otra propuesta es el trabajo intencional de los pares académicos que observan las clases con la intención de interactuar para construir conocimiento o saber pedagógico.
  • Ejercicio de observación: 1- Realizar intercambios de clases de acuerdo a los temas y las estrategias de los docentes. 2- Una clase debe tener todos los momentos: distracción (expansión-relajo) saludo, contracción es decir concentración (a lo que vinimos) que todos (estudiantes) en su libreta de apuntes escriban sus impresiones (mapa conceptual, pregunta, reflexión pregunta, etc.). Tener presente las edades y los intereses de los y las estudiantes para plantear las estrategias. 3- Recoger las impresiones de los docentes. 4- El taller debe apuntar a visibilizar a los y las docentes (es decir su quehacer formativo). 5- Tener capacidad de observación de sus propias clases.
  • DIARIO DE CAMPO: TOMADO DE : tumundovirtual.wordpress.com/2008/02/07/ El diario de Campo y su construcción. “Es un cuaderno de navegación donde se registra todo aquello susceptible de ser interpretado como hecho significativo en el proceso de investigación en el aula. 1- es una herramienta para sistematizar experiencias. 2- VASQUEZ, Fernando. “el diario de campo puede verse el afuera filtrado a través de la mirada del adentro”. 3- En el diario de campo conviven los mapas, las transcripciones, las ideas concretas, las frases deshilvanadas o insinuadas. Observar. El diario de campo se lleva y va con uno, por que representa una escritura habitual y cotidiana. Observar y registra lo observado es el punto clave en el desarrollo de un proceso de investigación en el aula. El maestro investigador debe hacer sus registros observacionales, los cuales deben incluir términos lingüísticos de los sujetos participantes, la manera como hablan y las expresiones que utilizan para descubrir su mundo. – el maestro investigador es un sujeto con historia, con visión del mundo y con el conocimiento construido. El investigador docente es consciente de lo que pasa a su alrededor, reflexiona, pregunta, impresiones… y lo registra en su diario de campo. Experimenta propuestas innovadoras. Poder de síntesis y reflexión. Cómo hacer un diario de campo. Un diario de campo es cuaderno utilizado por etnógrafos, e investigadores para investigar la sociedad de acuerdo al contexto en el que se encuentra. Pasos: 1- realice una observación general. 2- Escriba el día y la hora del momento. 3- Escriba todo lo que observa (acciones, olores, sonidos, clima, etc.). 4- Describa las impresiones que estos elementos le causa. 5- Describa las conclusiones a las que puede llegar a partir de estas impresiones. 6- Diferencie entre los elementos específicos y generales.

Compromisos

ACCIONES

Políticas públicas en Educación: Plan decenal Nacional.
Políticas Públicas. Derecho a la educación no es un programa de gobierno es un derecho.
Las preguntas del diario de campo a los docentes y directivos.

Juan cano
Carlos Mario Osorio

Gonzalo Roche y demás profesores que conforman la red.





Realizó Acta: Juan Cano








No hay comentarios:

Publicar un comentario