SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
MUNICIPIO DE MEDELLIN
Red de Investigación
ACTA DE REUNIÓN Nº 6
MUNICIPIO DE MEDELLIN
Red de Investigación
ACTA DE REUNIÓN Nº 6
HORA DE INICIO: 3:15 p.m. HORA FINALIZACIÓN: 5:15 p.m.
FECHA: Septiembre 4 de 2008
LUGAR: ESMA
ACTA Nº 6
ORDEN DEL DIA
1. Políticas públicas en Educación.
2. Acuerdos preliminares
ASISTENTES
Elkin Correa: I.E. Republica de Uruguay
Gonzalo Roche: I.E. La Independencia
Diana Ocampo: I.E. Mora Naranjo
Juan G. Cano J: ESMA
Gonzalo Roche: I.E. La Independencia
Diana Ocampo: I.E. Mora Naranjo
Juan G. Cano J: ESMA
- Planear los talleres de formación investigativa: como propuesta puede ser una metodología de la investigación en la escuela, teniendo como instrumento de recolección de la información el “Diario de Campo”.
- Lluvia de ideas para el taller de investigación: el diario de campo como propuesta para replantear en las I.E., los propósitos de la evaluación en las I.E., seguimiento o evaluación en el Aula. Ejemplo de la capacitación en una I.E. realizada por Banco Colombia COMPETENCIAS PARA LA VIDA. Con toda la intención de reestructurar el P.E.I. (competencias para la vida) ¿Qué estudiantes le queremos entregar a la sociedad?
- El taller que se propone debe ser muy concreto de metodología de la investigación, que contenga esa relación teórico- práctico y que sea un instrumento práctico para los docentes.
- Un taller de sensibilización: Las redes son círculos cerrados?
- Es una propuesta taller-ESMA-red de investigación con una propuesta de multiplicación, con visitas a los Núcleos en jornadas pedagógicas, que sea una propuesta innovadora desde la red para la Secretaría de Educación e involucrar las T.I.C.
- La importancia de generar cambios de actitud desde una educación problematizadora con base en la red de investigación, que con estrategias como los talleres experimentales partiendo de los contextos, es decir vivencial, se visualiza como una propuesta de reflexión a partir de las diferentes áreas. Este proceso genera autonomía e impacto, entendido éste como colectividad académica.
- Se propone entonces un taller que involucre: Una propuesta de sensibilización, la utilización de una primera técnica “la Observación”, un instrumento “el diario de campo”, un marco conceptual “políticas públicas en educación”, la descripción de los contextos educativos “diagnóstico”.
- A partir de lo anterior se plantearon las siguientes preguntas: ¿cómo concibe usted el diario de campo? (para los docentes), ¿de qué manera aporta el instrumento diario de campo a la transformación de la escuela? (Directivos docentes).
- Nota involucrar a los estudiantes en el taller de investigación de la red.
- Apuntes sobre políticas públicas: Qué tanto las políticas públicas se aplican en la educación? Qué tan coherentes son las políticas públicas en educación? Invitación a leer el documento (Diana lo fichará) “Políticas Públicas para adolescentes en América Latina”. Las políticas públicas las plantean los gobiernos y no la sociedad (Roche)
Plan de trabajo compromisos
ACCIONES
Consultar: ¿qué es un diario de campo?
Realizar las dos preguntas (al docente y al Directivo)
RESPONSABLES
Integrantes de la red
Realizó Acta: Juan Cano
No hay comentarios:
Publicar un comentario