martes, 29 de septiembre de 2009

ACTA Nº 12

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
MUNICIPIO DE MEDELLIN

Red de Investigación tarde

ACTA DE REUNIÓN Nº 12
HORA DE INICIO: 3:15 p.m. HORA FINALIZACIÓN: 5:00 p.m.
FECHA: Noviembre 6 de 2008
LUGAR:ESMA


ASISTENTES

Carolina Botero: I.E. Barrio Santander
Angela Maria Garces: I.E. Gabriel García Márquez
Carlos Mario Osorio:I.E.Bello Horizonte
Gonzalo Roche : I.E. La Independencia
Juan G. Cano J : ESMA

ORDEN DEL DIA

1. Lecturas y comentarios para el escrito de red.
2. Acuerdos preliminares


- Se propone para la escritura del texto de la red de investigación, un ejercicio POLIFÓNICO con varios títulos propuestos: “creando y recreando redes de investigación” , “Un texto en-red-dado”, “Un texto polifónico un texto en red”…
- Ejercicio de lectura de tres textos: “Atrapando sueños en una red de investigación”, “Investigación educativa” y “Red de Investigación ESMA”. ¿Cuál es la intención del texto?
- La expectativa en la ESMA es poder encontrarse sin presiones de las I.E. es un hecho voluntario.
- La identidad se construye de acuerdo a las dinámicas de las I.E.
- IDENTIDAD de la red de investigación?
- Las redes no se pueden convertir en una “estupidez de convenios” (según requisitos de la secretaria de ed.) dos encuentros en las redes pedagógicas de la ESMA, para cumplir con los requisitos y el convenio con la U. de A. en las Maestrías y los Doctorados.
- Propuesta de estructura para la escritura en la red de investigación: 1. curiosidad- red. 2. Investigación- diversidad. 3. Investigación- rigidez. 4. identificación de la red. 5- quienes somos? Qué somos? Qué hacemos? 6- Invitación.

Compromisos
ACCIONES

RESPONSABLES

Carolina Botero
Ángela Maria Garcés
Carlos Mario Osorio
Gonzalo Roche
Juan cano


Realizó Acta: Juan Cano








ACTA Nº 11

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
MUNICIPIO DE MEDELLIN

Red de Investigación tarde
ACTA DE REUNIÓN Nº 11
HORA DE INICIO: 3: 15 p.m. HORA FINALIZACIÓN: 4:30 p.m.
FECHA: Octubre 30 de 2008
LUGAR: ESMA
ASISTENTES:

Carolina Botero: I.E. Barrio Santander
Angela Maria Garces: I.E. Gabriel García Márquez
Esther Lucia Duque: I.E. Marco Fidel Suarez
Carlos Mario Osorio: I.E. Bello Horizonte


Juan G. Cano J.: ESMA
Piedad Gil: U. de A.
ORDEN DEL DIA
1. Lectura de documento construido para la red de Investigación.
2. Acuerdos preliminares

- Presentación de la compañera a la red de investigación Esther Lucia Duque. Profesora de la I.E. Marco Fidel Suarez.
- Ejercicio de lectura con base en los escritos de Rosa Chaurra, Carolina Botero y Juan cano.
- Se plantea que el escrito que se debe hacer para la red debe iniciar (sugerencia) lo que hemos escrito como propuesta de la red (la forma), y luego lo conceptual.

___________________________________________________________________
INVESTIGACION EDUCATIVA

Rosa Elena Chaurra Gómez.

Desde la objetivación reflexiva de la práctica docente real; desde una formación universitaria para la construcción de conocimiento educativo, y a partir de la conceptualización de elementos que aparecen ínteraulas como: docente, estudiante, enseñanza, aprendizaje, educación, formación, escuela, currículo, logro, entre otros. Nace la posibilidad de conformar un grupo de pares que se identifiquen con estas vertientes o intereses, para dar como resultado un conjunto de personas que produzcan un beneficio colectivo para afrontar lo que se ha denominado “EL sistema educativo Colombiano y su institucionalización: la escuela”.

Hay un gran numero de caminos que determinar el interés investigativo educativo. A ellos se aúna la posibilidad de determinar desde una posición reflexiva la realidad actual del educador y su quehacer, los cuales orientan todo propósito profesional propio y enmarca la labor para la cual fui formada. Quizás estos propósitos investigativos, sean el producto inconsciente de un discurso histórico de la calidad. De la calidad como concepto y de la calidad como acción que se materializa en las instituciones educativas de todos los tiempos.

De manera general se piensa en una investigación narcisista para formarme y a su vez una investigación antropológica, histórica y humanista para estudiar al otro como agente activo de la cotidianidad educativa que espera ser investigada, trasformada o descrita según sea el método o la metodología para acceder al conocimiento sobre la educación..



Con la ruidosa critica constante al sistema educativo y a las prácticas teóricas y contextuales del sistema, se hace necesario un apropiación de los profesionales de la educación al terreno que pisan. El predominio histórico de algunos otros exponentes de distintas ramas del saber en la investigación educativa; han opacado la otra faceta del maestro, “ EL maestro investigador”, reduciéndolo a un papel de hacedor y aplicador de saberes ya hechos por terceros.

La fundamentación del pedagogo actual, debe proyectarse a la producción y acción del saber de su particularidad. Es decir; investigador, aplicador y analista del mismo.


Para los flamantes científicos, los procesos investigativos son propios de un grupo selecto de intelectuales que se proponen descubrir o innovar. Para los educadores actuales, investigar tiene como objeto de reflexión en su campo, la realidad contextual diversificada por la cultura, y por la subjetividad propia de cada individuo en un grupo, las cuales generan paradigmas, derriban teorías y obligan a redefinir todo el discurso de la educación.

No significa esto falta de rigurosidad, se refiere a una innovación profesional cuyo fin se proyecte al campo intelectual y práctico de la educación, que aporte a la mejora o calificación de la particularidad educativa y de la globalidad de la misma en tanto se haga presente en todas las esferas en donde aparezca la educación tanto desde el saber como desde la práctica.

Reproducir saber, memorizarlo y mecanizarlos son expresiones de la formación del hombre y de su aprendizaje. Quizás esta teoría conductista de estimulo respuesta debe trascender en el terreno de la investigación en educación en tanto, formarse para la investigación implica no solo dar un respuesta esperada, por el contrario una producción de un conocimiento divergente que cualifique el saber educativo.

Con la ruidosa critica constante al sistema educativo y a las prácticas teóricas y contextuales del sistema, se hace necesario un apropiación de los profesionales de la educación al terreno que pisan. El predominio histórico de algunos otros exponentes de distintas ramas del saber en la investigación educativa; han opacado la otra faceta del maestro, “ EL maestro investigador”, reduciéndolo a un papel de hacedor y aplicador de saberes ya hechos por terceros.

La fundamentación del pedagogo actual, debe proyectarse a la producción y acción del saber de su particularidad. Es decir; investigador, aplicador y analista del mismo.


_______________________________________________________________

Red de investigación Escuela del Maestro

Por: Juan G. Cano J.

Cada escuela es una representación de una comunidad o barrio, cada barrio es una “incomprensible” RED de complejidades humanas que día a día pasan y se trasladan a las aulas de la escuela.

Una de ellas es la Institución Educativa Bello Horizonte de la comuna 7, de las difíciles de comprender por sus contrastes de estratos (del 1 al 6). A esta Institución pertenecen dos de los profesores que conforman la red de investigación de la Escuela del Maestro.

Aunque uno de ellos no nació en ésta tierra de frijoles, aguardiente y “el colombiano” su carisma y entusiasmo aportó a la convocatoria de este grupo; Gerardo Clavijo, profesor de Lenguaje, Santandereano de nacimiento y acento, no llegó solo, acompañado de Carlos Mario Osorio profesor en el área de sociales; este es uno de los profesores críticos, propositivos e infaltables en los encuentros de los Jueves en la red.

El profesor Elkin Correa, “Vivencial,” maestro en la calle y “aprendiz” de profesor, cada Institución Educativa le aporta una nueva enseñanza y muchas preguntas, actualmente recorre las calles de la comuna 5 comprometido con la Institución Educativa República de Uruguay.

Los relatos que el profesor Gonzalo Roche comparte, son de la memoria que guarda y relata sobre los Jóvenes y las muchachas de los barrios de la comuna 13 que se forman en la institución Educativa La independencia; “la operación Orión” y el efecto en la población, las ciencias sociales y las estrategias para formar políticamente, la relación del profe y sus estudiantes, etc.

Luz Diana Ocampo profesora de artística llegó a la red con una pregunta por el cuerpo.
Así nos hemos encontrado cada semana con Juan cano en la ESMA, cada profesor tiene una o muchas preguntas por la Escuela, por nuestras relaciones, nuestros Estudiantes y el contexto, éste que es clave como lugar provocador de interrogantes de los docentes para interlocutar en los encuentros.


Las docentes de las instituciones Educativas Débora Arango y Octavio Harry son Rosa Chaurra y Soraya Gómez respectivamente, ellas viene cargadas de preguntas como por ejemplo: la influencia de la alimentación en la formación de sus estudiantes, la pedagogía y su reflexión por las prácticas educativas o la relación que tiene la política en el proceso pedagógico de los y las docentes de Medellín.

Todo este recorrido está argumentado por dos temas propuestos en colectivo: Las políticas Públicas en Educación y La Calidad de la educación.
Cada encuentro entre comentarios, risas, argumentaciones, posiciones y compromisos, nos brindan reflexiones aplicables desde el contraste en la realidad de las complejas vidas de barrio en las Instituciones Educativas.

Es así como siguen llegando a la red, al encuentro de los Jueves mas docentes por gusto que por obligación. ¿Cuál es la pregunta de investigación? No, mas bien, ¿cuales son las preguntas que surgen de los entornos o contextos institucionales que tocan y qué a través de los docentes se llenan de sentido después de cada encuentro con la red?


Todo este recorrido está argumentado por dos temas propuestos en colectivo: Las políticas Públicas en Educación y La Calidad de la educación.
Cada encuentro entre comentarios, risas, argumentaciones, posiciones y compromisos, nos brindan reflexiones aplicables desde el contraste en la realidad de las complejas vidas de barrio en las Instituciones Educativas.

Es así como siguen llegando a la red, al encuentro de los Jueves mas docentes por gusto que por obligación. ¿Cuál es la pregunta de investigación? No, mas bien, ¿cuales son las preguntas que surgen de los entornos o contextos institucionales que tocan y qué a través de los docentes se llenan de sentido después de cada encuentro con la red?
_______________________________________________________________
Carolina Botero Montoya
I.E. Barrio Santander

RED DE INVESTIGACIÓN

Escuela del Maestro
-
Escribir siempre resulta difícil, y sobre todo cuando se trata de un tema tan complejo como una red, que según el diccionario tiene sinónimos como malla, tejido, trama, pesca, enredo, nudo, y para acabar de ajustar, fuera de ser una red, con todo lo que esto implica, es una red de investigación, que igualmente tiene sinónimos como indagación, exploración, pesquisa, búsqueda.

Aunque fui pescada por esta red por accidente, en un río de cosas por hacer y lamentablemente por cumplir, me siento felizmente enredada y cautivada, más no atrapada en formalismos y normas, ya que encontrar un espacio donde es posible construir saber, pero un saber desde lo colectivo es siempre una oportunidad para aprender junto con otros peces (léanse maestros) que nadan, al igual que yo, en un mundo de interrogantes que nacen desde la práctica, del inconformismo por la institucionalización, de las preocupaciones por niños, niñas y jóvenes de nuestras aulas.

Al ser atrapada, pensé que esta red, la de investigación, hacía lo que tenía que hacer: INVESTIGAR, pero sorpresa, esta red, la de investigación, no investigaba; los peces, pulpos, rayas, tiburones y ballenas de esta red, simplemente nadan en un dialogo constante, en una reflexión sobre temas cotidianos, experiencias personales, anécdotas escolares.

El diccionario de sinónimos, al definir investigación olvidó poner palabras como dialogo, conversación, diferencias, semejanzas, risas, chistes, lecturas, momentos, espacios.

Investigar es más que plantear problemas, elegir metodologías, analizar e interpretar datos, investigar es estar con los cinco sentidos puestos en nuestro quehacer, es dialogar sobre ese quehacer, es transformar ese quehacer.

En síntesis, nadar siempre es bueno, nadar es necesario, y si se hace en compañía, y si se hace enredada con hilos de dudas, interrogantes, inquietudes, nadar es bueno.

…………………………………………………………….
Nota: aunque habíamos dicho que no queríamos referenciar autores ni nada por el estilo esta definición de red tomada del libro: Redes pedagógicas: otro modo de ser maestro, me parece muy aplicada a nuestra red:


Una profesora de la Universidad Pedagógica Nacional al hablar de las redes pedagógicas afirma que estas “, emergen como una necesidad, un afán, un deseo sentido de los mismos maestros de construir y contar con un espacio propio que les permita reflexionar, auto-cuestionarse y crear sus propias miradas de sí y del otro. En este sentido se convierten en escenarios propicios para pensarse y construirse sujetos desde otros lugares de enunciación y de acción constituyentes, en los que so protagónicos” (p. 23)
____________________________________________________________________
Compromisos
ACCIONES

- Construir un texto polifónico o a partir de un escrito de un profesor y pulir entre los demás profesores o producir un colage de escritura investigativa.
- Piedad Gil recomienda unos textos de MAKARENCO. “Poema Pedagógico” y “Banderas En las torres”.
- Propuesta para la ESMA desde la I.E. Marco Fidel Suarez con la profe Esther Lucia Duque: “ Implementación de la estrategia: Club Científico , como alternativa para el desarrollo de competencias científicas y valores humanos entre los estudiantes de educación básica y secundaria de I. Privadas en el valle de Aburra”.
- Tener los escritos para el próximo encuentro, será muy importante para la lectura en red.
- Texto recomendado por el profe Carlos Mario Osorio “Ensayos sobre políticas públicas”.
- Carolina Botero propone: Escribir el texto de la red en collage o un texto Polifónico, también en telaraña.Asesoría (U. de A.) de Piedad Gil a partir de sus NARRATIVAS como maestra .
RESPONSABLES
Asesoría de lectura con base en el texto de la red.
RED de investigación de la tarde ESMA
Realizó Acta: Juan Cano








domingo, 6 de septiembre de 2009

ACTA Nº 10

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
MUNICIPIO DE MEDELLIN

Red de Investigación

ACTA DE REUNIÓN Nº 10

HORA DE INICIO: 3:20 p.m. HORA FINALIZACIÓN: 5:00 p.m..
FECHA: Octubre 16 de 2008
LUGAR: ESMA

ACTA Nº 09

ORDEN DEL DIA
1. Evaluación: Taller de investigación.
2. Acuerdos preliminares

ASISTENTES

Carolina Botero. I.E.Barrio Santander
Ángela Garcés. I.E. Gabrie3l García Márquez
Gonzalo Roche. I.E. La independencia
Carlos Mario Osorio: I.E. Bello Horizonte
Elkin Correa. I.E. Republica de Uruguay
Juan G. Cano. Escuela del Maestro


- Carlos Mario: Albeiro Pulgarín fue una sorpresa encontrarlo allí como ponente, el no sabe de la labor docente, él está alejado de la realidad del docente. Me parece que no fue acertado la invitación a este señor, se debe invitar a pedagogos con conocimiento institucional. En cuanto al taller fue acertado, la participación fue excelente por parte de los docentes, buen número la asistencia, mucha tranquilidad para expresarse, posiciones diferenciadas, una de las expresiones de un docente fue “plantear investigaciones desde la realidad contextual”, el objetivo del taller se cumplió HABLAR DE INVESTIGACIÓN en las I.E.
- Nota: el profesor Carlos Mario Osorio planteo que no fue acertado en el taller el “oportunismo” de la gente de ADIDA y el Polo Democrático.
- Carolina Botero propone: que las preguntas planteadas por los docentes del Núcleo 9-19 (Diego E. Misas) se pueden personalizar, reflexionar y devolver a los docentes del N 9-19.
- Haciendo una lectura de los recorridos por los Núcleos Educativos en la “semana maestra” se observa y para tener en cuenta en nuestro proceso actitudinal en la investigación son las diferencias en las distinta comunas e instituciones por sus imaginarios, representaciones, símbolos y signos de cada contexto.
- Se propuso que para la escritura del articulo para la red se debería iniciar desde la espontaneidad: cómo inició la red, qué nos convocó, es un encuentro, búsquedas, intereses, motivaciones, que tuvo que ver juancano o Gerard, etc.
- Se planteó para la escritura no perder de vista los temas planteados en los encuentros de red: POLÍTICAS PÚBLICAS EN EDUCACIÓN Y LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
- Se plantearon dos preguntas claves que los integrantes de la red se deben hacer: ¿Cómo conciben los integrantes de la red la investigación? Y ¿Qué se entiende por investigación?
- Se insiste en la descentralización de la red.

PLAN DE TRABAJO (COMPROMISOS)

ACCIONES

- Organizar cronograma de trabajo con la red para el resto del año. Trabajar hasta la última semana de Noviembre
- Escribir un texto de reflexión..

RESPONSABLES

Integrantes de la red de investigación de la Escuela del Maestro


Realizó Acta: Juan Cano











ACTA Nº 9

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
MUNICIPIO DE MEDELLIN

Red de Investigación

ACTA DE REUNIÓN Nº 9

HORA DE INICIO:3:30 p.m. HORA FINALIZACIÓN: 5:00 p.m.
FECHA: Octubre 2 de 2008
LUGAR: ESMA

ACTA Nº 09

ORDEN DEL DIA
1. Taller de investigación.
2. Acuerdos preliminares

ASISTENTES

Gonzalo Roche. I.E. La Independencia
Carlos Mario Osorio. I.E. Bello Horizonte
Carolina Botero: I.E. Barrio Santander
Juan G. Cano: Escuela del Maestro

Con base en la revisión del taller “Investigación Formativa” para los eventos de los días 6 y 8 de Octubre (semana maestra), surgieron las siguientes inquietudes: “no hay diferencia entre investigación científica e investigación formativa”, ¿la investigación científica es superior a la formativa? “Pero, no es por jerarquías sino por sus diferencias”. Estas discusiones surgen planteando que “la investigación no tiene apellidos, la investigación científica es científica”. A partir de este planteamiento surgen inquietudes desde los grupos o semilleros de investigación (grupos en formación), que se plantean inquietudes y una de ellas puede ser a partir de su no participación en las propuestas de COLCIENCIAS.

  • Qué significa ser un investigador científico?
  • Comentario: en el contexto educativo, hacer investigación en las I.E. de Medellín es plantear la investigación entre los docentes y l@s estudiantes y luego enviarlo al parque explora y ellos se encargaran de desarrollar la investigación.
  • Otro ejemplo: “el grupo de investigación histórico educativo” en la actualidad es una investigación de escritorio, surge la pregunta ¿Cuál es el ciudadano que necesita la sociedad?
  • ¿Cuales son las verdaderas necesidades de l@s maestr@s? ¿Cuál es el ciudadan@ que necesita la sociedad? Por ejemplo: competencias sociales y no ciudadanas planteadas por las políticas públicas?
  • EL TALLER : ¿cómo ven los docentes el concepto de investigación científica o formativa? O no ven ninguna diferencia? ¿la investigación formativa puede ser científica? ¿es la rigurosidad o la intencionalidad?
  • Recordar los compromisos para los encuentros de la “semana maestra”

    PLAN DE TRABAJO (COMPROMISOS)

    ACCIONES
  • Organizar cronograma de trabajo con la red para el resto del año.
  • Escribir un texto de reflexión, que mire el maestro la calidad como un concepto en la realidad (Soraya) .
  • Rosa mostrará un escrito sobre la “Educación y el Neoliberalismo”.
  • Rosa Pregunta: ¿lo humano social obliga al educador a replantear una nueva teoría desde el proceso cognitivo?
  • Documento sobre “La calidad” exposición por Juan Cano.
  • Diario pedagógico. Rosa.
  • Materiales de trabajo en los talleres.
  • Políticas públicas.

RESPONSABLES
Integrantes de la red de investigación de la Escuela del Maestro


Realizó Acta: Juan Cano

ACTA Nº 8

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
MUNICIPIO DE MEDELLIN

Red de Investigación

ACTA DE REUNIÓN Nº 8


HORA DE INICIO: 3:15 p.m. HORA FINALIZACIÓN: 5:15 p.m.
FECHA: Sept. 25 de 2008
LUGAR: ESMA


ACTA Nº 03

ORDEN DEL DIA
1. Taller de investigación formativa.
2. Acuerdos preliminares


Carlos Mario Osorio. I.E. Bello Horizonte
Gonzalo Roche. I.E. La Independencia
Elkin Correa. I.E. Republica del Uruguay
Juan G. Cano. Escuela del Maestro

  • Se inició el encuentro con la información sobre las visitas de la Escuela del Maestro en la “semana maestra” a las I.E. de los núcleos: 9-19 y 9-33. El 6 y 8 de Octubre, Se les informó a los integrantes de la red las asesorías con el convenio U. de A. y organizar articulo colectivo de la red.
  • Organizar cronograma de actividades para el resto del año 2008.
  • Taller de investigación formativa:

1- Un a introducción o presentación de la investigación formativa y sus diferencias con la investigación científica (apx. 15 minutos).

2- Palabras claves: Aula, escuela, currículo, estudiante, metodologías, estrategias, didácticas, maestro, directivos, comunidad y diario de campo. (aproximadamente 30 ó 45 min.).

3- Socialización: la pertinencia de las preguntas y la aclaración de los conceptos (apx.45 minutos).

4- Pistas o elementos para reproducir el taller o proyectarlo en la escuela o en la vida cotidiana y podría apuntar a: descripciones del entorno, caracterización de una población específica, plantear proyectos de aula con sentido y diagnósticos institucionales.

  • Recursos para este taller: video beam, papel de pápelo grafo, cámara, grabadora, tarjetas y marcadores.
  • Metodología para el taller: 5 grupos de 5 maesr@s realizaran preguntas con base en los términos o las palabras claves en las tarjetas, luego se pegarán en las paredes o en el tablero para la discusión.



    PLAN DE TRABAJO (COMPROMISOS)

    RESPONSABLES

    Responsabilidades: 1- Definición de las palabras claves, recursos y la relatoría.
    Enviar acta.

    Los profesores que participan de la red de investigación. ESMA


    Realizó Acta: Juan Cano











jueves, 3 de septiembre de 2009

ACTA N° 7

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
MUNICIPIO DE MEDELLIN

Red de Investigación

ACTA DE REUNIÓN Nº 7

HORA DE INICIO: 3:15 p.m. HORA FINALIZACIÓN:5:05 p.m.
FECHA: Septiembre 11 de 2008
LUGAR: ESMA

ACTA Nº 1

ORDEN DEL DIA
1. Políticas Públicas en educación y Taller de investigación
2. Acuerdos preliminares


ASISTENTES
Carlos Mario Osorio: I.E. Bello Horizonte
Gonzalo Roche: I.E. La Independencia
Juan G. Cano Jaramillo: ESMA

  • Corregir en acta No 6 “El deber de las Políticas Públicas” Las Políticas Públicas se deben a la sociedad es decir, las políticas públicas se deben convertir en políticas del estado.
  • El profesor Carlos Mario Osorio. Plantea que de acuerdo al tema “las políticas públicas para adolescentes” planteado en la reunión del 4 de septiembre por la profesora Diana Ocampo, “ se articula con la propuesta planteada en la cartilla “Aprender a preguntar y preguntar para aprender” del MEN. Surge la pregunta: ¿será que los estudiantes adolescentes están formados para plantear Políticas Públicas en Educación? REFLEXIÓN: Muchas de las políticas públicas se quedan en el papel y no se convierten en políticas públicas.
  • Ejercicio de Formato de Diario de Campo. I.E. La independencia formato estructurado por la U. de A. (el profesor Gonzalo Roche aclara que el no lleva este diario de campo): Tema, logro, indicador de logro, reflexión pedagógica y periodo. I.E. Bello Horizonte. (el profesor Carlos Mario Osorio aclara que lo lleva cuando es necesario), además plantea el profesor que el rector de la I.E. les dice: “Es una opción para cada profesor”: fecha, hora, área, tema y observaciones.
  • Con base en lo anterior surgen las siguientes preguntas: Entonces ¿ para que sirven los diario de campo en las I.E. de la ciudad de Medellín? ¿ qué se entiende por diario de campo y cual es su valor pedagógico real? ¿qué objeto tiene un diario de campo? ¿qué otras formas de diario de campo se han realizado o creado y donde?
  • “Todo docente implícitamente es un investigador, el proceso de investigación formativo (taller) debe apuntar a un proceso tranquilo y recreativo”. Profesor Carlos Mario Osorio. Otra propuesta es el trabajo intencional de los pares académicos que observan las clases con la intención de interactuar para construir conocimiento o saber pedagógico.
  • Ejercicio de observación: 1- Realizar intercambios de clases de acuerdo a los temas y las estrategias de los docentes. 2- Una clase debe tener todos los momentos: distracción (expansión-relajo) saludo, contracción es decir concentración (a lo que vinimos) que todos (estudiantes) en su libreta de apuntes escriban sus impresiones (mapa conceptual, pregunta, reflexión pregunta, etc.). Tener presente las edades y los intereses de los y las estudiantes para plantear las estrategias. 3- Recoger las impresiones de los docentes. 4- El taller debe apuntar a visibilizar a los y las docentes (es decir su quehacer formativo). 5- Tener capacidad de observación de sus propias clases.
  • DIARIO DE CAMPO: TOMADO DE : tumundovirtual.wordpress.com/2008/02/07/ El diario de Campo y su construcción. “Es un cuaderno de navegación donde se registra todo aquello susceptible de ser interpretado como hecho significativo en el proceso de investigación en el aula. 1- es una herramienta para sistematizar experiencias. 2- VASQUEZ, Fernando. “el diario de campo puede verse el afuera filtrado a través de la mirada del adentro”. 3- En el diario de campo conviven los mapas, las transcripciones, las ideas concretas, las frases deshilvanadas o insinuadas. Observar. El diario de campo se lleva y va con uno, por que representa una escritura habitual y cotidiana. Observar y registra lo observado es el punto clave en el desarrollo de un proceso de investigación en el aula. El maestro investigador debe hacer sus registros observacionales, los cuales deben incluir términos lingüísticos de los sujetos participantes, la manera como hablan y las expresiones que utilizan para descubrir su mundo. – el maestro investigador es un sujeto con historia, con visión del mundo y con el conocimiento construido. El investigador docente es consciente de lo que pasa a su alrededor, reflexiona, pregunta, impresiones… y lo registra en su diario de campo. Experimenta propuestas innovadoras. Poder de síntesis y reflexión. Cómo hacer un diario de campo. Un diario de campo es cuaderno utilizado por etnógrafos, e investigadores para investigar la sociedad de acuerdo al contexto en el que se encuentra. Pasos: 1- realice una observación general. 2- Escriba el día y la hora del momento. 3- Escriba todo lo que observa (acciones, olores, sonidos, clima, etc.). 4- Describa las impresiones que estos elementos le causa. 5- Describa las conclusiones a las que puede llegar a partir de estas impresiones. 6- Diferencie entre los elementos específicos y generales.

Compromisos

ACCIONES

Políticas públicas en Educación: Plan decenal Nacional.
Políticas Públicas. Derecho a la educación no es un programa de gobierno es un derecho.
Las preguntas del diario de campo a los docentes y directivos.

Juan cano
Carlos Mario Osorio

Gonzalo Roche y demás profesores que conforman la red.





Realizó Acta: Juan Cano








ACTA N° 6

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
MUNICIPIO DE MEDELLIN

Red de Investigación

ACTA DE REUNIÓN Nº 6

HORA DE INICIO: 3:15 p.m. HORA FINALIZACIÓN: 5:15 p.m.
FECHA: Septiembre 4 de 2008
LUGAR: ESMA

ACTA Nº 6

ORDEN DEL DIA
1. Políticas públicas en Educación.
2. Acuerdos preliminares
ASISTENTES
Elkin Correa: I.E. Republica de Uruguay
Gonzalo Roche: I.E. La Independencia
Diana Ocampo: I.E. Mora Naranjo
Juan G. Cano J: ESMA
  • Planear los talleres de formación investigativa: como propuesta puede ser una metodología de la investigación en la escuela, teniendo como instrumento de recolección de la información el “Diario de Campo”.
  • Lluvia de ideas para el taller de investigación: el diario de campo como propuesta para replantear en las I.E., los propósitos de la evaluación en las I.E., seguimiento o evaluación en el Aula. Ejemplo de la capacitación en una I.E. realizada por Banco Colombia COMPETENCIAS PARA LA VIDA. Con toda la intención de reestructurar el P.E.I. (competencias para la vida) ¿Qué estudiantes le queremos entregar a la sociedad?
  • El taller que se propone debe ser muy concreto de metodología de la investigación, que contenga esa relación teórico- práctico y que sea un instrumento práctico para los docentes.
  • Un taller de sensibilización: Las redes son círculos cerrados?
  • Es una propuesta taller-ESMA-red de investigación con una propuesta de multiplicación, con visitas a los Núcleos en jornadas pedagógicas, que sea una propuesta innovadora desde la red para la Secretaría de Educación e involucrar las T.I.C.
  • La importancia de generar cambios de actitud desde una educación problematizadora con base en la red de investigación, que con estrategias como los talleres experimentales partiendo de los contextos, es decir vivencial, se visualiza como una propuesta de reflexión a partir de las diferentes áreas. Este proceso genera autonomía e impacto, entendido éste como colectividad académica.
  • Se propone entonces un taller que involucre: Una propuesta de sensibilización, la utilización de una primera técnica “la Observación”, un instrumento “el diario de campo”, un marco conceptual “políticas públicas en educación”, la descripción de los contextos educativos “diagnóstico”.
  • A partir de lo anterior se plantearon las siguientes preguntas: ¿cómo concibe usted el diario de campo? (para los docentes), ¿de qué manera aporta el instrumento diario de campo a la transformación de la escuela? (Directivos docentes).
  • Nota involucrar a los estudiantes en el taller de investigación de la red.
  • Apuntes sobre políticas públicas: Qué tanto las políticas públicas se aplican en la educación? Qué tan coherentes son las políticas públicas en educación? Invitación a leer el documento (Diana lo fichará) “Políticas Públicas para adolescentes en América Latina”. Las políticas públicas las plantean los gobiernos y no la sociedad (Roche)


    Plan de trabajo compromisos

ACCIONES

Consultar: ¿qué es un diario de campo?
Realizar las dos preguntas (al docente y al Directivo)

RESPONSABLES

Integrantes de la red



Realizó Acta: Juan Cano








ACTA N°5

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
MUNICIPIO DE MEDELLIN

Red de Investigación

ACTA DE REUNIÓN Nº 5

HORA DE INICIO: 3:15 p.m. HORA FINALIZACIÓN: 5:15 p.m.
FECHA: Agosto 28 de 2008
LUGAR: ESMA

  • ACTA Nº 03

    ORDEN DEL DIA
    1. Políticas públicas en educación
    2. Acuerdos preliminares

    ASISTENTES

    Carlos Mario Osorio: I.E. Bello Horizonte
    Gonzalo Roche: I.E. La independencia
    Angela M. Garces: I.E. Gabriel García Márquez
    Javier I. Skinea
    Elkin Correa: I.E. Republica del Uruguay
    Juan G. Cano: Escuela del Maestro

  • Políticas públicas: “Revolución Educativa” MEN proyecto del gobierno de Uribe. Documento trabajado por el Profesor Carlos Mario Osorio. Contextualización por parte del profesor Gonzalo Roche.. 2. Calidad. Se abordará ésta propuesta articulando todos los niveles de enseñanza desde la primaria hasta el nivel superior con énfasis en las competencias ciudadanas. 3. Pertinencia laboral. Con énfasis en productividad, mercado laboral, fortaleciendo la educación técnica y tecnológica. Es decir “ciudadanos útiles al estado y no a la sociedad” igualmente nos da a entender que son políticas del mejoramiento de la “calidad de la educación” donde el estudiante desde preescolar hasta la educación superior se forme en competencias para la producción 4. capacitación técnica. 5. investigación. El diagnóstico en educación plantea que estamos entre los países mas bajos en propuestas educativas de América Latina y otros países pobres. 4. Capacitación técnica. ¿ tiene sentido sacar a los estudiantes en formación técnica pero sin oferta? Los cambios en la educación superior al corto plazo, son cambios para la educación técnica. Por ejemplo: las facultades de derecho están desmontando los preparatorios, es decir mas técnicos y menos filosóficos, cambian los términos ya no se “USA” estudiante sino cliente, usuario, teniendo claro que se trata de una estructura económica.
    Los estudiantes y profesores se tienen que formar para el HACER, para el trabajo técnico. (hacer bien lo que hay que hacer. Aristóteles). Otro ejemplo sería el de hablar el ingles, un asunto de la necesidad creada desde el mercado (sería posible plantear otras propuestas alternativas de desarrollo? Ó alternativas de educación ¿? Las políticas públicas no son de estado sino de gobierno, la capacitación técnica no tienen continuidad en las políticas públicas de educación, ejemplo: los centros auxiliares de servicios docentes CASD. Y la desaparición de los colegios técnicos en el país. ¿Esta propuesta no es con la intención de formar o construir país, entonces cual es la intención del gobierno? ¿Qué paso con las otras opciones de formación como la EPA? Ó el papel de las O.N.G.? 5. La Investigación. Solo para la educación superior, teniendo claro que las mismas Universidades según acuerdo ¿? (por consultar) se crean por ejemplo en la U. de A. el CODI: Comité para el Desarrollo de la Investigación. Es decir la universidad pierde el carácter de formación en investigación y pasa a ser una institución de formación para lo técnico. Surge entonces las preguntas: ¿Quiénes realizan realmente las investigaciones? ¿Cuál es la verdadera esencia de las redes a nivel Municipal, Nacional e Internacional?
  • Desde el Plan Decenal de Educación. Visión Pacto Social que implica el derecho a la educación en relación con el estado, la sociedad y la familia pregunta: ¿por qué sacar a la familia fuera de la sociedad?. Es Colombia un “estado social de derecho” (constitución del 91) ésta no concuerda con los planes del modelo Neo liberal. ¿Si hay realmente una correspondencia entre lasa políticas públicas de educación y el estado social y democrático de derecho, donde lo social en la educación son las competencias?
    El plan decenal es una fiel copia de la constitución del 91: “la sociedad no debería estar peleando por el derecho a la educación” “la nuestra parece ser una sociedad sin ideales”.
    Con base en los encuentros hasta ahora realizados es necesario iniciar a elabora las preguntas de investigación en la red.
  • Para la ESMA se plantea la necesidad de ofrecer talleres de formación en investigación con proyección en las I.E. Utilizar herramientas para el registro de la información (las tarjetas, TIC, los Blogs…) Recomendado: documento “Políticas Públicas en Educación Ciudad de Buenos Aires) Revisar y fichar.

Organizar taller de investigación formativo con los profesores de la red de investigación.



PLAN DE TRABAJO (COMPROMISOS)

ACCIONES
- Continuar consultando sobre Políticas públicas en educación:
- Revolución Educativa: Carlos Mario Osorio.
- Plan Decenal de educación: capitulo 1
- Escuela de gobierno y políticas públicas
- Plan de Desarrollo Municipal
- Plan de Desarrollo de la secretaria de educación
Para la ESMA se plantea la necesidad de ofrecer talleres de formación en investigación con proyección en las I.E. Utilizar herramientas para el registro de la información (las tarjetas, TIC, los Blogs…) Recomendado: documento “Políticas Públicas en Educación Ciudad de Buenos Aires. Revisar y fichar.

RESPONSABLES

Los profesores que participan de la red de investigación. ESMA
Juan Cano
Gonzalo Roche

Realizó Acta: Juan Cano











ACTA N°4

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
MUNICIPIO DE MEDELLIN

Red de Investigación

ACTA DE REUNIÓN Nº 4

HORA DE INICIO: 3:15 p.m. HORA FINALIZACIÓN: 5:15 p.m.
FECHA: Agosto 21 de 2008
LUGAR: ESMA
  • ACTA Nº 03

    ORDEN DEL DIA
    1. Políticas públicas en educación
    2. Acuerdos preliminares

    ASISTENTES

    Carlos Mario Osorio: I.E. Bello Horizonte
    Gonzalo Roche: I.E. La Independencia
    Juan G. Cano: Escuela del Maestro

  • Políticas públicas: “Revolución Educativa” MEN proyecto del gobierno de Uribe. Documento trabajado por el Profesor Carlos Mario Osorio. La primera parte se desarrolló en el periodo 2002-2006, el actual se plantea como “Plan sectorial de educación 2006-2010”. Proyecto basado en el plan decenal de un “gobierno comunitario”, con una frase que dice: “se tiene competitividad en la arena internacional, si se hace un esfuerzo educativo…capital humano.” El desafío de la “revolución educativa”: 1. Cobertura. Incluye la educación superior, ésta propuesta se plantea hasta el año 2016 (reelección), comenta el profesor Carlos Mario Osorio que este plan está bien planteado en la medida que el diagnóstico es real inclusive con la aplicación de técnicas de recolección de información de las ciencias sociales, surgen las preguntas: “cual es la intención del gobierno? Y cómo lograr una buena cobertura?” las respuestas a la segunda pregunta apuntan según Uribe a: “promover las instituciones de tipo virtual (ver ejemplo de santa rosa de osos), volver al modelo ingles (querer a los profesores), los créditos para estudio (banco mundial), aumentar las facultades de educación, es decir aumentar la cobertura en docentes, estudiantes y la educación superior. Las metas planteadas para el 2006 no se alcanzaron de 1 millón 500 mil cupos (analizar repitencia y deserción), ésta cobertura se intentará alcanzar en el plan sectorial del 2006-2010. 2. Calidad. Se abordará ésta propuesta articulando todos los niveles de enseñanza desde la primaria hasta el nivel superior con énfasis en las competencias ciudadanas. 3. Pertinencia laboral. Con énfasis en productividad, mercado laboral, fortaleciendo la educación técnica y tecnológica. Es decir “ciudadanos útiles al estado y no a la sociedad” igualmente nos da a entender que son políticas del mejoramiento de la “calidad de la educación” donde el estudiante desde preescolar hasta la educación superior se forme en competencias para la producción 4. capacitación técnica. 5. investigación. El diagnóstico en educación plantea que estamos entre los países mas bajos en propuestas educativas de América Latina y otros países pobres.



    PLAN DE TRABAJO (COMPROMISOS)

    ACCIONES
    - Continuar consultando sobre Políticas públicas en educación:
    - Revolución Educativa: continuar con la exposición del profesor Carlos Mario Osorio
    - Plan Decenal
    - Escuela de gobierno y políticas públicas
    - Plan de Desarrollo Municipal
    - Plan de Desarrollo de la secretaria de educación

    RESPONSABLES
    Los profesores que participan de la red de investigación. ESMA
    Juancano
    Gonzalo Roche


    Realizó Acta: Juan Cano

ACTA Nº 3

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
MUNICIPIO DE MEDELLIN

Red de Investigación

ACTA DE REUNIÓN Nº 3

HORA DE INICIO: 3:15 p.m. HORA FINALIZACIÓN: 5:15 p.m.
FECHA: Agosto 14 de 2008

LUGAR: ESMA

  • ACTA Nº 03

    ORDEN DEL DIA
    1. Políticas públicas en educación
    2. Acuerdos preliminares

    ASISTENTES

    Carlos Mario Osorio: I.E. Bello Horizonte
    Gonzalo Roche: I.E. La Independencia
    Juan G. Cano: Escuela del Maestro

  • Se planteó que en el tema de políticas públicas en educación, la ciudad tiene una saturación en relación con el estudio de las mismas pero no existe una propuesta clara en políticas públicas en educación, igualmente que al estudiarlas con cuidado se podrían apreciar situaciones a tener en cuenta en el momento de abordar su reflexión, por ejemplo: El documento “Políticas públicas para la promoción de la convivencia…2007-2015…” lectura realizada por el profesor Gonzalo Roche plantea que en las políticas públicas en educación el tema sobre la prevención de la violencia en Medellín no se tienen en cuenta el trabajo de prevención con las I.E. Teniendo presente que la propuesta en la ciudad es “Medellín la mas Educada” o debería ser la mas cívica o igual plantear normas de convivencia y no de formación o mejoramiento.
  • Esta propuesta de políticas públicas que apuntan al “espíritu de la seguridad democrática” posibilita la reflexión para la red de investigación centrada en el tema de AUSENCIA DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN LAS I.E. DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN. (opcional)
  • Se plantea la idea de trabajar entonces con base en las políticas públicas Nacionales y del área Metropolitana y su relación con las I.E. Por que es importante reconocer que todas las propuestas actuales tienden a ser “sofismas de distracción” por que no están planteadas para bajar los índices de pobreza, igual que la educación gratuita según la constitución del 91 tampoco se cumple.




    PLAN DE TRABAJO (COMPROMISOS)

    ACCIONES

    - Continuar consultando sobre Políticas públicas en educación:
    - Revolución Educativa
    - Plan Decenal
    - Escuela de gobierno y políticas públicas
    - Plan de Desarrollo Municipal
    - Plan de Desarrollo de la secretaria de educación

    RESPONSABLES
    Los profesores que participan de la red de investigación. ESMA

    Realizó Acta: Juan Cano