viernes, 14 de agosto de 2009

ACTA Nº 2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
MUNICIPIO DE MEDELLIN

Red de Investigación

ACTA DE REUNIÓN Nº 2


HORA DE INICIO: 3:15 p.m. HORA FINALIZACIÓN: 5:30 p.m.
FECHA: Julio 31 de 2008
LUGAR: ESMA

ORDEN DEL DIA
1. Contexto del maestro
2. Acuerdos preliminares

ASISTENTES

Diana Ocampo: I.E Alfonso Mora Naranjo
Gerardo Clavijo: I.E. Bello Horizonte
Elkin Correa: I.E. Rep. de Uruguay
Gonzalo Roche: I.E. La Independencia
Juan G. Cano: Escuela del Maestro

ORDEN DEL DIA

1. Contexto del maestro
2. Acuerdos preliminares


Se inicia el encuentro de red con la reflexión “de donde venimos”? (institución):
  • Diana Ocampo, Licenciada en Educación Física, lleva 12 años en la I.E. Alfonso Naranjo Mora y trabaja la danza como experiencia de vida.
  • Gerardo Clavijo, Licenciado en Español e Ingles de la Universidad de Pamplona (Santander), perteneció al colectivo “Cien Años de Soledad” y al TEC (Teatro Experimental de Cali) actualmente trabaja con la I.E. Bello Horizonte en el área de Artística y Castellano.
  • Gonzalo Roche, Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Tecnológica de Pereira, Empezó como agente del C.T.I. y luego maestro, su mayor experiencia ha sido en la I.E. La Independencia (comuna 13) concentrado en la formación política de los estudiantes “los hijos de la guerra” de este conflicto han resultado hijos de milicianos, de paramilitares, de policías y soldados.
  • Elkin Correa, Licenciado en Sociales se define como “un trabajador de calle” por las experiencias vivenciales que recoge y transmite como estrategia pedagógica en las diferentes Instituciones Educativas de Medellín (9 años de experiencia).
    - Se plantearon los temas de convenio entre la U. de A. y la ESMA y la O.E.I.
    - Se planteó por parte de la profesora Diana Ocampo la posibilidad de construir una red virtual con docentes de México, Venezuela y Argentina.
    - Políticas públicas de educación, se hizo un pequeño resumen por parte del profesor: Gonzalo Roche con base en el documento “Políticas Públicas para la promoción de la convivencia…2007-2015. Estas propuestas según el profesor en su lectura no aparecen definidas en los programas educativos de las I. E. de la ciudad de Medellín.

    PLAN DE TRABAJO (COMPROMISOS)

    ACCIONES
    RESPONSABLES

    - Continuar consultando sobre Políticas públicas en educación.


    Los profesores que participan de la red de investigación. ESMA

    Realizó Acta: Juan Cano

jueves, 13 de agosto de 2009

ACTA N°1




SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
MUNICIPIO DE MEDELLIN



ACTA DE REUNIÓN Nº 1
ASISTENTES

HORA DE INICIO: 3:30 p.m.
HORA FINALIZACIÓN: 5:15 p.m.
FECHA:Julio 22 de 2008

LUGAR:ESMA
ACTA No 1
Red de Investigación

  • ORDEN DEL DIA
    1. Expectativas de los participantes en la red
    2. Acuerdos preliminares

    ASISTENTES


    Gonzalo Roche: I.E. La Independencia
    Carlos Mario Osorio: I.E. Bello Horizonte
    Elkín Correa: I.E. Republica de Uruguay
    Juan G. Cano: Escuela del Maestro


    - Expectativas: poder leer los contextos institucionales educativos con base en el registro de información, tener un respaldo por parte de la ESMA a los profesores de las I. E. Que la red sea una propuesta participativa y no en una sola dirección, experiencias para escribir, La importancia en la rigurosidad metodológica del proceso en la red de investigación, que todo lo que se haga sea con mucha autonomía en la red y la reflexión alrededor de un modelo de investigación.
    - Reflexiones iniciales: Se tiene mucho campo de investigación en el aula y no escribimos, preguntas que surgen en las aulas como: quien gobierna en las noches en la ciudad de Medellín? Plasmar las experiencias pedagógicas que surgen muchas veces por observación, el juego y la construcción con los niños, el dialogo entre la teoría y la práctica, toda propuesta parte de una IDEA.
    - Lluvia de ideas para trabajar en la red: políticas públicas en educación, Ley de infancia y adolescencia, revolución educativa, MEN y la importancia de la educación técnica (modelo neoliberal), Cultura E, Lo público y lo privado, Qué es la educación abierta? Qué es un colegio abierto?
    - Evaluación del encuentro: Expectante y contento por la línea de hacer investigación social, escéptico, pero es normal por lo que se pueda lograr.


    PLAN DE TRABAJO (COMPROMISOS)

    ACCIONES
    RESPONSABLES

    Consultar sobre los temas que se podrían abordar y de interés para la red de investigación.
    Participantes en la red de investigación ESMA

    Próximo encuentro: Jueves, 31 de Julio de 2008.
    Hora: 3 a 5 p. m.
    Realizó acta No 1. juancano














UN ESCRITO EN RED, UN ESCRITO EN COLECTIVO

Maria del Pilar Unda y otros (2008)[1] al hablar de las redes pedagógicas las presentan como “una búsqueda, formas de relación que intentan destituir las relaciones jerárquicas, la linearidad y verticalidad, las relaciones de poder basadas en el supuesto de que alguno de los participantes tiene la verdad….las redes son formas novedosas de articulación entre maestros que encuentran en estos espacios posibilidades de reconocerse, de encontrarse con el otro, y ensayar nuevas formas de ser. No es el imperativo del cambio ni de la transformación dirigida, es también la necesidad de afirmarse, de valorarse y de contribuir desde allí a la valoración social del magisterio.” (p.40)

La red pedagógica de investigación de la Escuela del Maestro, le apuesta también a esta propuesta de ser maestros en colectivo, en plural, en red, en tejido, sin desconocer la individualidad de cada participante, una individualidad con múltiples dimensionalidades, que nuestro coordinador, Juan Guillermo Cano, que no es ni jefe, ni cabecilla, ni dirigente, ni mucho menos director, define de la siguiente manera, a su estilo: en medio de abrazos mestizos:


A La Institución Educativa Bello Horizonte de la comuna 7, de las difíciles de comprender por sus contrastes de estratos pertenecen dos de los profesores que conforman la red: aunque uno de ellos no nació en ésta tierra de frijoles, aguardiente y “El Colombiano” su carisma y entusiasmo aportó a la convocatoria de este grupo, es Gerardo Clavijo, profesor de lenguaje, santandereano de nacimiento y acento; su compañero es Carlos Mario Osorio profesor de sociales, es uno de los profesores críticos, propositivos e infaltables en los encuentros de los jueves en la red.

Elkin Correa, “vivencial,” maestro en la calle y “aprendiz” de profesor, donde cada Institución Educativa le aporta una nueva enseñanza y muchas preguntas, actualmente recorre las calles de la comuna 5 comprometido con su Institución Educativa República de Uruguay.

El profesor Gonzalo Roche; un pereirano paisa al cien por cien(ojo: los pereiranos SON paisas), curioso, lector y provocador con la palabra y el gesto, comparte sus relatos que no son más que la memoria que guarda y narra sobre los jóvenes y muchachas de los barrios de la comuna 13 que se forman en la Institución Educativa La Independencia; “la operación Orión”: una de las tantas incursiones represivas a una comunidad confundida por las complejidades del poder de un estado sin historia y el efecto en la población, las ciencias sociales y las estrategias para formar políticamente la relación del profe y sus estudiantes.

Luz Diana Ocampo profesora de artística y licenciada en Educación Física, docente de la Institución Educativa Alfonso Mora, excelente bailarina de tango, buena conversadora como muchas mujeres del mundo, llegó a la red con sus movimientos, sus ritmos y sus preguntas por el cuerpo.

La docente de la Institución Educativa Débora Arango, es una PEQUEÑA gran mujer, Rosa Chaurrra busca seguir formándose en la Maestría de tal forma que pueda seguir su reflexión como maestra de primaria sobre la relación que tiene la política en el proceso pedagógico de los docentes de Medellín.

Soraya Gómez de la Institución Educativa Octavio Harry, viene cargada de preguntas: la influencia de la alimentación en la formación de sus estudiantes, la pedagogía y su reflexión por las prácticas educativas, entre muchas otras. Ella, inquieta mujer que desea estudiar no importa donde, busca la oportunidad de aportar a sus colegas docentes desde su practicidad con la vida, con sus estudiantes y con la comunidad.

Carolina Botero de la Institución Educativa Barrio Santander, llegó para quedarse en la red con sus inquietudes por los diarios de campo y su manejo por parte de los docentes de la ciudad, esta pregunta se la plantea como estudiante de la Maestría de la U. de A. en convenio con la Secretaría de Educación. Profesora de primaria de uno de los barrios populares que se transforma en tiempos de “aparente calma” con el lema: Santander la mejor esquina de Medellín.

Gabriel García Márquez es la Institución Educativa que tiene a una de las profesoras que habla y quiere tanto su profesión como su institución, Ángela María Garcés Hernández dice: “estoy en la mejor Institución Educativa de Medellín” lo dice por sus directivas y compañeros que le aportan y le dejan hacer y ser.

Gloria Nancy Henao, recién llega a la red, realiza su maestría en la U. de A. y su propuesta de investigación se centra en el estudio por el currículo, dice que uno de los proyectos que mas apoya y acompaña es el de” jueves de cine” en su Institución Educativa Francisco Miranda.

Es así como la red de investigación nace del impulso, de la energía de estas fuerzas individuales que estaban dispersas realizando sus propias búsquedas, y que en buena hora se encontraron para aportar ideas, sueños, abstracciones, polémicas, problemas, soluciones, todo esto para probarnos a nosotros mismos que se puede hacer investigación desde la escuela, desde el barrio, desde el aula de clase, es decir, que la alternativa tendrá que construirse y desarrollarse partiendo de lo que somos, lo que enseñamos, lo que aprendemos, lo que vivimos.

Todos, atrapados por la red llegamos desde sitios distintos y atraídos por intereses variados, están allí expresados una gama de pensamientos e ideas que podríamos comparar con una orquesta sinfónica donde unos tocan los vientos, otros las cuerdas, otros la percusión, todos al unísono haciendo sonar su instrumento, con una misma y firme intención, la de dar vida a la música del conocimiento, la melodía de la investigación, las notas del saber.

Esta red, la de investigación que no necesariamente investiga, en el sentido riguroso de la palabra, es la reunión y el encuentro de un grupo de docentes preocupados por asuntos pedagógicos, desde los cuales surgen ideas de carácter investigativo: preguntas, dudas, interrogantes.

Esta red, la de investigación, es un selecto grupo donde vale la pena destacar hombres y mujeres con variados intereses y curiosidades y al mismo tiempo con distintos enfoques, un grupo donde se respetan las distintas formas de pensar, donde la palabra tiene validez y muchas veces respaldo en los argumentos del otro, donde construimos a partir del disenso y de las explicaciones teóricas asertivas, para así resolver expectativas, angustias, necesidades, esperanzas presentadas en nuestro que hacer pedagógico.

Esta red, la de investigación, concibe la investigación como dialogo, conversación, diferencias, semejanzas, risas, chistes, lecturas, momentos, espacios. Investigar es más que plantear problemas, elegir metodologías, analizar e interpretar datos, es estar con los cinco sentidos puestos en nuestro quehacer, es dialogar sobre ese quehacer, es transformar ese quehacer.

Lo que hacemos…

En nuestra red, la de investigación, de acuerdo con los encuentros que hemos realizado tenemos como uno de los muchos propósitos poseer una identidad y construirla a través de un proceso permanente de reflexión e interpretación de problemáticas de diverso orden, susceptibles de ser abordadas desde lo educativo. Esto nos ha implicado tener una nueva mirada, por ejemplo, sobre las distintas políticas públicas; las cuales no se observan como simples agregados al sistema educativo, sino como herramientas esenciales en la consolidación de una nueva educación. También en esos diálogos y encuentros, el tema por la calidad educativa ha movilizado nuestro pensamiento. (Ver anexo)

Nuestras narrativas

En nuestra red, la de investigación, vivimos, sentimos y escribimos… …

“Dejarse atrapar por esta red, tender una mano más para ayudar a construirla, ocupar un espacio y expresar una idea en un tiempo sin presiones, en un entorno amigable, fraterno, reflexivo, provocador, pero sobre todo incluyente y diverso. Esta red así descrita se convierte en un atrapa-sueños que atrae y acoge toda idea que brota, toda semilla que germina en ese gran campo abonado que es la escuela, el aula, la calle.” Caos

“Aunque fui pescada por esta red por accidente, en un río de cosas por hacer y lamentablemente por cumplir, me siento felizmente enredada y cautivada, más no atrapada en formalismos y normas, ya que encontrar un espacio donde es posible construir saber, pero un saber desde lo colectivo es siempre una oportunidad para aprender junto con otros peces (léanse maestros) que nadan, al igual que yo, en un mundo de interrogantes que nacen desde la práctica, del inconformismo por la institucionalización, de las preocupaciones por niños, niñas y jóvenes de nuestras aulas. Al ser atrapada, pensé que esta red, la de investigación, hacía lo que tenía que hacer: INVESTIGAR, pero sorpresa, esta red, la de investigación, no investigaba; los peces, pulpos, rayas, tiburones y ballenas de esta red, simplemente nadan en un dialogo constante, en una reflexión sobre temas cotidianos, experiencias personales, anécdotas escolares. Carolina Botero

“Hablar en la Red de Investigación nos permite recorrer diversas disciplinas humanas y sociales, se discute desde un problema familiar hasta la repercusión de la geopolítica en el sistema educativo; es decir, ver fenómenos y realidades que nos permiten observar el mundo y su complejidad.

Si hay algo que caracteriza la Red de Investigación es su independencia y autonomía o por lo menos la intención es proteger nuestra independencia y autonomía para no entrar en discusiones si verdaderamente existen estos dos fenómenos.” Gonzalo Roche.


“Dentro de ese espacio mágico uno se desencuentra, se encuentra y hasta se reencuentra con otros seres míticos, mágicos y sobre todo humanos que están creando redes de preguntas (cuándo, cómo, dónde y por qué) en las cuales uno se enreda y entreteje la curiosidad de aprender…y sobre todo por que sabemos que no hay que dar las cosas por hechas, sino buscar entre miles de alternativas posibles…y así es la investigación” Ángela Garcés

Hasta aquí algunas de las expresiones que nos muestran, en primera persona, los impulsos que llevan a la formacón de una red. Muchas inuietudes confluyen aquí, todas madurando en su debate. Queremos presentar en estos momentos, la discusión avanzada por las maestras de primaria que han tejido Red en el espacio de los jueves en la mañana.


Reflexiones sobre la calidad

En muchas instituciones se iniciaron procesos de certificación de la calidad, con los cuales le mostrarán a la sociedad que pueden cumplir con las necesidades de la comunidad educativa y hacer la diferencia frente a otras instituciones que no se han “organizado” bajo los parámetros internacionales encargados de respaldar dichos procesos. Ahora bien, ¿realmente la certificación garantiza el incremento de la calidad de una institución educativa?. ¿cómo han venido asumiendo las instituciones ese proceso?. ¿Qué cambios se han observado?.

Hay muchos logros que se han alcanzado en la escuela pero no encajan en las evidencias que piden las normas que los aprueban, sin embargo son necesarios para seguir acercándose a unos estándares que miden a todos por igual, desconociendo las diferencias de contexto, recursos y oportunidades; es así como surge un nuevo interrogante: ¿Qué criterios, aportes y mecanismos de evaluación presentan los sistemas de gestión de calidad para la población vulnerable, “desadaptada” e indiferente a la competitividad porque su principal interés es la supervivencia?

Es por eso que al hablar de calidad en la educación deben estar implícitas un sinnúmero de intenciones positivas frente a la educación, deseos sinceros de dar lo mejor, de apostarle a unos fines y propósitos educativos concretos. Necesariamente se debe estar soñando una educación distinta y por lo tanto, si se sueña distinta es porque también se confía y se cree firmemente que tiene todas las posibilidades de ser mejor.

En este contexto se han comprometido con este proceso de calidad en una forma diferente, sin dejarse llevar por la inmediatez ni examinar su institución desde un ángulo que no refleja su realidad, por el contrario han partido de lo que son con todas sus limitaciones y han creado espacios para mirarse sin máscaras, para reconocer lo que viene fallando, lo que necesitan y han llegado a acuerdos sobre los pasos a seguir para lograr la calidad, siguiendo los parámetros internacionales pero adaptándolos a su comunidad.

Con la ruidosa critica constante al sistema educativo y a las prácticas teóricas y contextuales del sistema, se hace necesaria una apropiación de los profesionales de la educación del terreno que pisan. El predominio histórico de algunos otros exponentes de distintas ramas del saber en la investigación educativa han opacado la otra faceta del maestro, la de investigador, reduciéndolo a un papel de hacedor y aplicador de saberes ya hechos.

De igual manera la calidad en la educación requiere de las ciencias, el conocimiento, la tecnología, el desarrollo de competencias, pero no se puede olvidar que todos estos factores deben estar al servicio de la formación de mejores seres humanos.

Rematen el texto, ya sea cerrando o dejando un cabo para atar la continuidad del artículo.
[1] Unda, Maria del Pilar y otros (2007) La experiencia de expedición pedagógica y las redes de maestros: ¿otros modos de formación? En: Redes pedagógicas: otro modo de ser maestro. U.de A. y Municipio de Itagúi. P. 33-51